TEXTOS DE INTERÉS |
||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
El
álgebra de la justicia infinita. Dedicada a Marcelo Collantes Arundhati Roy |
![]() |
|
Tras los desorbitados ataques suicidas del 11 de septiembre contra el Pentágono y el World Trade Center, un presentador estadounidense dijo: "El bien y el mal se manifiestan raramente de manera tan clara como lo hicieron el martes pasado. Gente que no conocemos masacró a gente que conocemos. Y lo hicieron con un júbilo despectivo." Y se quebrantó y lloró. Los atentados a las Torres Gemelas en el corazón de Nueva York, y al Pentágono en Washington, provocaron un verdadero terremoto en la agenda política internacional. Por haber sido atacada la primera potencia mundial; por la magnitud de los atentados y su secuela de muertos; por la compulsión de modificar la agenda de política exterior que tenía planificada el presidente George Bush(h); por las secuelas económicas, culturales y políticas que dejarán en la sociedad estadounidense, por las desconocidas implicancias que tendrán los bombardeos sobre Afganistán, y por lo que despertará en el resto del mundo. Si el historiador inglés Eric Hobsbawm afirma que el siglo XX finalizó con la caída del Muro de Berlín, surgirán otros que plantearán que el siglo XX se extendió hasta el 11 de septiembre y que –en realidad- ese día marca el comienzo del siglo XXI.
El marco de la globalización En la década del noventa las referencias a la "globalización" han convertido este concepto en un término vacío de contenido y precisión. Simplificando, podría decirse que desde los años setenta la "globalización" parece haberse convertido en un simple catálogo de todo lo que pueda sonar a novedad; ya sean los avances en la tecnología de la información, el uso generalizado del transporte, la especulación financiera, el creciente flujo internacional del capital, la disneyficación de la cultura, el comercio masivo, el calentamiento global, la ingeniería genética, la CNN y sus transmisiones en directo desde cualquier punto del planeta, el poder de las empresas multinacionales o la nueva división y movilidad internacional del trabajo. Para que se puedan comprender -de manera separada y cómo están imbricados- la "globalización" y los atentados a las Torres Gemelas y el Pentágono el 11 de septiembre, es indispensable hacerlo en el marco de cuatro hechos que se entrecruzan y retroalimentan; dos de ellos históricos y dos del ámbito de las ideologías. Primero, la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre, que, como representación simbólica, marcó el comienzo del fin del mundo bipolar y del enfrentamiento Este-Oeste al desaparecer la Unión Soviética en 1991 dejando a Estados Unidos como única e indiscutida(2) superpotencia. Segundo, el polémico artículo de Francis Fukuyama, asesor de la Rand Corporation, profetizando sobre el fin de la historia al desmoronarse el bloque soviético e identificando al capitalismo liberal como la única sociedad capaz de satisfacer los anhelos más profundos y fundamentales de los seres humanos(3). Tercero, la Guerra del Golfo en febrero de 1991, que dio paso al intento de remodelar un "Nuevo Orden Internacional"(4), definición acuñada por el presidente de Estados Unidos, George Bush (p), y que representa los claros intereses estratégicos de Washington de erigirse como potencia hegemónica en el ámbito militar, económico y político con la desintegración del Bloque Soviético. Cuarto, siguiendo con la línea de pensamiento de Fukuyama, el politólogo de Harvard, Samuel Huntington, planteó que, dada la desaparición de la Unión Soviética, los conflictos sociales desaparecerían y el "choque de civilizaciones" marcaría las futuras relaciones sociales(5). Si bien es un marco referencial que permite un acercamiento a la nueva situación mundial desencadenada el 11 de septiembre, no es menos cierto que resulta extremadamente complejo tratar de definir el carácter de esta crisis internacional y la naturaleza del conflicto que se asemeja a las cajas chinas: a medida que se abre una surge otra y no se puede vislumbrar cómo será la última de ellas. Globalización y rechazo La globalización de fines del siglo XX no puede ser analizada en abstracto ni significa sólo los avances tecnológicos desprovistos de contenido ideológico. Esta globalización, a diferencia de otras, está impregnada del bagaje ideológico liberal que santifica la supremacía de los mercados. Algunos de sus postulados, diseminados cual dogma religioso incuestionable son la eliminación de todas las barreras al comercio, de los subsidios y de las regulaciones para todos los productos; que todo lo público es "ineficiente" y el Estado intrínsecamente perverso; que la única manera para que las empresas de servicios funcionen es privatizándolas; la necesidad de achicar el Estado y bajar el gasto público; la flexibilización y "modernización" de los mercados laborales; la reducción de los gastos sociales.(6) En la década de los 90 la globalización estuvo marcada por dos ejes. Primero, la "globalización" del capital y su expansión a los países ex-comunistas, la conquista neoliberal de economías del Tercer Mundo que solían ser proteccionistas y la amplia privatización de las empresas públicas, en el Norte y el Sur, lo que llevó a resignificar la dominación global del capital. Segundo, la "Mc-donalización" de la esfera cultural, económica y social. Para muchos pueblos, desde Chiapas, pasando por Moscú o París, la globalización representa la sistemática penetración e imposición de valores, comportamientos, instituciones e identidades que incluye el blue jeans, la hamburguesa, la Coca Cola, MTV y la CNN como símbolos representativos. Es indudable que Estados Unidos despierta sentimientos contradictorios. Por un lado es admirado su estilo de vida -el tan difundido "american way of life"- la construcción de su sistema democrático, la libertad de prensa y expresión, y un conjunto de valores que seducen a una porción importante de la humanidad, especialmente a los gobernantes que buscan los favores de Occidente(7). Pero, aunque a los occidentales les cueste aceptarlo, este modelo dista de seducir a la mayoría de los pueblos poseedores de tradiciones milenarias, que son la mayoría sobre la tierra. Sin ningún intento de justificar los atentados, la realidad indica que en la relación ambivalente que existe entre la aceptación y el rechazo, los atentados a las torres gemelas provocaron, fuera de Estados Unidos y no solamente por un puñado de fanáticos en el mundo islámico, un sentimiento muy amplio de "sabor a revancha" y "comprensión", independientemente de la identidad de los autores. Lamentablemente, algunos, como Jeremy Rifkin, pudieron reconocer esto solamente después de la muerte de miles de personas el martes 11. "No podemos imaginar que haya alguien que no aspire a nuestra forma de vida (...) Gran cantidad de musulmanes experimentan una cierta sensación de orgullo por lo que llevó a cabo Osama Bin Laden".(8) Civilización y barbarie Estados Unidos, como única superpotencia después de la
desaparición de la Unión Soviética despierta sentimientos encontrados que
deben ser tomados en cuenta al analizar la globalización neoliberal y los
atentados del 11 de septiembre. Es imposible comprender la relación entre ambos
hechos sin analizar el rol hegemónico de Estados Unidos y las explicaciones que
se han brindado al porqué de los atentados en el corazón de Nueva York. En
1993, respondiendo al famoso artículo de Huntington, señalábamos que "no
es novedoso en el pensamiento norteamericano -aunque también es atribuible a la
mayoría de los países desarrollados que alguna vez fueron potencias
coloniales- asegurar que Occidente es superior al resto de las civilizaciones.
Henry Kissinger, prominente figura política dice abiertamente que "por ser
la única nación explícitamente creada para reivindicar la idea de libertad,
los Estados Unidos siempre creyeron que sus v A pesar de diferencias y matices, Huntington, Lake y Kissinger coinciden respecto a la superioridad de los valores occidentales, más específicamente los estadounidenses. Esta cosmovisión, típicamente etnocentrista, consiste en observar a todos los otros grupos étnico- nacionales a través del prisma de la superioridad del propio grupo -dotado de todas las cualidades posibles- frente a la inferioridad intrínseca de los otros."(11) Después del 11 de septiembre, Thomas Friedman, uno de los columnistas más importantes del New York Times, señalaba que los estadounidenses debían comprender que los terroristas "no odian sólo nuestras políticas sino que odian nuestra misma existencia". Además, que en el Medio Oriente "no hay que olvidar que somos su único rayo de esperanza"(12). Refutando a Huntington, aunque en realidad compartiendo sus ideas pero simplificándolas, Friedman señaló que "este no era un enfrentamiento entre civilizaciones sino entre una moderna y progresista visión del mundo y una medieval"(13) Es interesante notar como esta autopercepción es muy poco compartida fuera de Estados Unidos y no sólo en el mundo islámico. Jean Daniel, director del parisino Le Nouvel Observateur, afirmaba el 14 de septiembre que "los norteamericanos tienen tal sentimiento de inocencia que nunca sabrán lo que expían. Había en la arrogancia de su buena fe un desprecio protector que pueblos, sociedades e individuos encontraban humillante".(14) La representación de un enfrentamiento entre civilizaciones, entre la occidental moderna y progresiva y el islam como medieval y bárbara no sólo que es históricamente equivocada sino totalmente falaz. Si bien el siglo XX ha conocido varias y profusas masacres, dos de las más "importantes" han sido realizadas por la civilización industrial occidental. La planificación hasta el último detalle con sus campos de concentración, las cámaras de gas y el exterminio de un pueblo fue realizada por Alemania, la nación más avanzada del planeta en la década del treinta. Tal cual señala el sociólogo Zygmunt Bauman, "como toda otra acción conducida de manera moderna -racional, planificada, científicamente informada, dirigida de forma eficaz y coordinada- el Holocausto dejó atrás todos sus pretendidos equivalentes premodernos, revelándolos en comparación como primitivos, antieconómicos e ineficaces(...) Se eleva muy por encima de los episodios de genocidios del pasado, de la misma forma que la fábrica industrial moderna está bien por encima de la oficina artesanal".(15) Esto es, la máquina de muerte fue formidablemente moderna, tecnológica y "racional". Las bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki –y en menor medida sobre la ciudad alemana de Dresden –aunque no tuvieron como objetivo provocar el genocidio de todo un pueblo- aniquilaron a casi 300 mil personas con el fin de poner de rodillas a los japoneses y alemanes y "mostrar" el enorme poderío tecnológico de Estados Unidos al nuevo/viejo enemigo, la Unión Soviética. "Hiroshima –sostiene el sociólogo Michael Lowy- representa un nivel superior de modernidad, tanto por la novedad científica y tecnológica representada por la bomba atómica, como por el carácter todavía más lejano, impersonal, puramente "técnico" del acto exterminador: presionar un botón, abrir la escotilla que libera la carga nuclear. En el contexto particular y aséptico de muerte atómica entregada por vía aérea, se dejaron atrás ciertas formas manifiestamente arcaicas del Tercer Reich, como las explosiones de crueldad, el sadismo y la furia asesina de los oficiales de la SS. Esa modernidad se encuentra en la cúpula norteamericana que toma - después de haber pesado cuidadosa y "racionalmente" los pros y las contras- la decisión de exterminar la población de Hiroshima y Nagasaki: un organigrama burocrático complejo compuesto por científicos, generales, técnicos, funcionarios y políticos tan grises como Harry Truman, en contraste con los accesos de odio irracional de Adolf Hitler y sus fanáticos".(16) Vale la pena recordar que el presidente de Estados Unidos Harry Truman dijo que "el mundo tendrá que saber que la primera bomba atómica se arrojó sobre Hiroshima, una base militar. Esto ocurrió así porque quisimos evitar, en la medida de lo posible, la muerte de civiles".(17) El islam, señalado como el "nuevo enemigo de Occidente" después de la Unión Soviética, es mediática, política e intelectualmente señalado como "retrasado, fanático y bárbaro" "Existe un consenso sobre el islam como una especie de chivo emisario para cualquier suceso que no nos guste sobre los nuevos modelos políticos, sociales y económicos a nivel mundial –ya escribía en 1985 Edward Said, profesor de literatura comparada de la Universidad de Columbia-. Para la derecha, el islam representa barbarismo; para la izquierda, una teocracia medieval; para el centro, una especie de exotismo desagradable. A pesar de que se sabe muy poco sobre el mundo islámico existe un acuerdo de que allí no hay demasiado que se pueda aprobar."(18). Las imágenes de Afganistán, asociadas con la destrucción de las Torres Gemelas, no hacen más que acrecentar esta antinomia simplista y maniquea de "civilización o barbarie". La búsqueda de las causas De todas maneras, más allá de las declamaciones principistas casi como reflejo natural producto de la mezcla de dolor, bronca y el deseo de revancha del día después, los principales medios de comunicación estadounidenses, los "Think Thank" y el propio gobierno, tuvieron que salir a explicar el porqué de los atentados en el corazón de Estados Unidos buscando las causas en la política exterior de la Casa Blanca y especialmente en su relación hacia el Medio Oriente y el mundo árabe-islámico. El 15 de septiembre Jim Hoagland, del Washington Post, señaló que no se trataba de un ataque "contra la democracia o la civilización occidental –como afirmaba Friedman- sino que un ataque contra EEUU por razones específicas y rebuscadas que casi con seguridad tienen su origen en el Golfo"(19). El 27 de septiembre, un editorial del New York Times reconocía que "Estados Unidos tiene una larga y calamitosa historia de tumbar gobiernos que no son amigos nuestros. Las repercusiones negativas de los golpes de Estado en Guatemala e Irán en época de la época de la Guerra Fría todavía persiguen a Washington hasta el día de hoy."(20) Podríamos abundar en citas provenientes de periodistas e intelectuales que durante la semana del martes 11 colocaron la política exterior de Estados Unidos en el corazón de la nueva crisis internacional. Pero el reconocimiento más revelador de la relación existente entre política exterior y terrorismo fue dado por el ex presidente Jimmy Carter doce años antes del martes 11 cuando reconoció esta relación al afirmar que "sólo hace falta ir al Líbano, Siria o Jordania para ver el inmenso odio de la gente hacia Estados Unidos porque nosotros hemos bombardeado sin piedad y matado a gente inocente, mujeres y niños, campesinos y sus esposas (...) Como resultado de ello, para esa gente que está profundamente resentida nos hemos convertido en un especie de diablo. Eso llevó a que tomen rehenes y eso precipitó algunos ataques terroristas".(21) Los problemas de Estados Unidos no provienen solamente de su intervención en el Medio Oriente, en realidad, el problema central que ha quedado al descubierto después del 11 septiembre es la extrema hegemonía ejercida por Estados Unidos sobre el conjunto del mundo como señaló el sociólogo Alain Touraine dos días después de los atentados.(22) Esta extrema -e indiscutida- hegemonía a la cual alude Touraine se refleja en todos los ámbitos, desde lo político hasta lo militar, pasando por lo económico y lo social y en cada uno de estos aspectos influye sobre el resto de la humanidad. Cuando el gobierno de los Estados Unidos se niega a ratificar el Tratado de Kyoto aunque emite el 25% de los gases que producen el efecto invernadero, se retira de la Conferencia contra el Racismo y la Xenofobia organizada por las Naciones Unidas, impide la producción de medicamentos genéricos para luchar contra el SIDA porque afecta los intereses de los grandes laboratorios, no apoya la creación del Tribunal Penal Internacional para que éste no pueda obligar a comparecer a ciudadanos estadounidenses, o no firma la Convención por los derechos de los niños entre tantos otros hechos de los últimos años, lo que queda reflejado es que la primera potencia mundial utiliza su extrema hegemonía para beneficiar únicamente sus propios intereses y la de sus coyunturales aliados. Más aún, Estados Unidos se arroga el derecho moral de intervenir en cualquier lugar del planeta si lo considera necesario. Los bombardeos estadounidenses sobre Afganistán eclipsaron otros eventos de la política internacional, como las elecciones del 5 de noviembre en Nicaragua, donde la Casa Blanca intervino activamente, en este caso, para evitar un posible triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional liderado por el ex presidente Daniel Ortega. El gobernador Jeff Bush - hermano del presidente- se "sumó" a la campaña electoral advirtiendo que "Daniel Ortega es un enemigo de todo lo que los Estados Unidos representan. Y él es también un amigo de nuestros enemigos"(23) en clara alusión a una supuesta afinidad ideológica entre Ortega y Bin Laden. De hecho, como lo señaló un reciente estudio de uno de los "Think Tank" más influyentes de los Estados Unidos, la RAND Corporation, de cuyas filas también proviene el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, "hoy el rol del poder militar de EEUU puede ser definido ampliamente: proteger y promover los valores y los intereses Americanos y los de sus aliados virtualmente en cualquier lugar del mundo. A veces ese rol implica pelear guerras, mayormente, previniéndolas".(24) Amén del debate teórico respecto a las características de una guerra, el presidente George Bush fue categórico al señalar el mismo 11 de septiembre "estamos en guerra". Las dos fases de la nueva crisis internacional La crisis internacional desatada por los ataques del Martes 11 puede ser analizada tomando en cuenta la existencia de dos fases diferenciadas. La primera fase, que denominaremos "de la victimización a la búsqueda del consenso", se inicia el 11 de septiembre y finaliza el 7 de octubre, que es cuando comienzan los bombardeos sobre Afganistán. La segunda, la de "la ofensiva militar" comenzó el 7 de octubre, y no es casual que la CNN, tan afecta a la utilización de sugestivos títulos, cambiara su "América atacada" por el de "Guerra en Afganistán". Todavía es difícil precisar si la segunda fase ha terminado con la retirada de los talibanes de Kabul el 13 de noviembre y si ha comenzado una tercera fase con nuevas características. Si bien es cierto que estas dos fases permiten un marco de análisis puntual, también hay que tener en cuenta que Estados Unidos ha declarado una difusa e imprecisa "guerra global contra el terrorismo" que excede la captura de Bin Laden, el derrocamiento de los talibanes o la recomposición del sistema político de Afganistán. Durante la primera fase Estados Unidos apareció claramente como víctima porque fue atacado, porque la destrucción fue transmitida una y otra vez a todos los rincones del planeta y porque hubo miles de muertos. Aunque todavía no se sabe a ciencia cierta quiénes fueron los responsables es muy posible y probable que el golpe recibido provenga de factores externos y que los responsables hayan surgido del mundo árabe-islámico. Golpeado por un enemigo feroz y fantasmagórico Washington necesitó –en primer lugar- identificar con nombre y apellido rápidamente al enemigo para devolver el golpe y calmar la angustia de una población en estado de shock, aterrorizada por la posibilidad de nuevos ataques, y dolida por las imágenes de la muerte en el corazón de Nueva York En segundo lugar, la necesidad de retaliación respondió a la necesidad de la primera potencia mundial de demostrar que ningún enemigo puede amedrentarla, que el crimen no quedaría impune y para demostrar que la vida podía volver "a la normalidad" como lo aseguró el presidente Bush, megáfono en mano, sobre los escombros de las Torres Gemelas. Una vez señalado Bin Laden como culpable de los ataques Estados Unidos buscó construir la "Coalición Internacional contra el Terror" que le diera legitimidad en su difusa e incierta lucha global contra el terrorismo y un "cheque en blanco" a una ofensiva militar allí donde se realizara. Cómo era lógico de esperar, primero apeló a su propio Congreso -donde consiguió un voto casi unánime de apoyo- y a los países occidentales más poderosos, para luego comenzar a tejer una compleja red de nuevas alianzas, impensada un mes antes de los atentados. La ofensiva diplomática logró el apoyo explícito e implícito de casi todas las naciones y que los tres países que mantenían vínculos con el régimen de los talibanes - Arabia Saudí, los Emiratos Arabes Unidos y Pakistán- los cortaran. El apoyo sin precedentes a Estados Unidos en esta fase "de la victimización a la búsqueda del consenso" le permitió a Washington "comunicar" sus intenciones de atacar Afganistán buscando amparo en el artículo 51 del capítulo 7 de las Naciones Unidas(25)que le otorga el derecho a un país de responder a una agresión, pero como una medida provisoria hasta que el Consejo de Seguridad tome las medidas que considere convenientes. Ante la presencia de la primera potencia mundial como víctima, muy pocos cuestionaron la legitimidad jurídica de la intención de Estados Unidos de comenzar los bombardeos sobre Afganistán el 7 de octubre. Michael Mandel, profesor de derecho en Osgoode Hall Law School, Toronto, y especialista en derecho penal internacional, sostiene que "el Artículo 51 otorga a un Estado el derecho a repeler un ataque que se está llevando a cabo o es inminente, como una medida temporal hasta que el Consejo de Seguridad de la ONU pueda tomar las medidas necesarias para la paz y la seguridad internacionales (y) el derecho a la autodefensa unilateral no incluye el derecho a las represalias una vez el ataque ha parado. El derecho de autodefensa en derecho internacional es como el derecho de autodefensa en nuestro propio derecho: Te permite defenderte cuando la ley no está alrededor, pero no te permite tomarte la justicia por tu mano.(26) De hecho, y a pesar de las diferencias entre republicanos y demócratas, la primera potencia mundial actuó siguiendo la lógica planteada por las administraciones anteriores. Como dijera una vez la ex Secretaria de Estado Madelaine Albright: "Estados Unidos actual multilateralmente cuando puede y unilateralmente si debe hacerlo"(27), aunque el concepto de "unilateral" es bastante relativo. Como señala Michael Ignatieff de la Universidad de Harvard, Estados Unidos casi siempre ha llevado adelante guerras por delegación, esto es, a través de delegados que respondían al agente principal (EEUU) y que realizaban el "trabajo sucio" pero que ante su gente aparentaban, o aparentan, ser independientes. Además, la legitimidad del agente principal también depende de que no se le vea como un imperialista aunque el problema de los delegados es que tienen la desagradable costumbre de desacreditar a los agentes principales o de tornarse en su contra(28), tal cual sucedió con la Alianza del Norte que tomó Kabul dos días después de que el presidente Bush les advirtiera de no hacerlo. La fase de la ofensiva militar fue una consecuencia directa de la primera fase y el discurso de sus estrategas reiteró una y otra vez que los bombardeos sobre Afganistán eran la respuesta al ataque del martes 11. Para justificarlos, el gobierno de los Estados Unidos manifestó que los talibanes se habían negado a las cuatro exigencias formuladas por el presidente Bush: La entrega de Bin Laden, el cierre de sus campos de entrenamiento. permitir inspecciones internacionales en suelo afgano y la liberación de los ocho cooperantes internacionales.(29) La segunda fase se inició una vez conseguido el consenso de las naciones "occidentales" y el apoyo de la mayoría de los países árabes e islámicos. Claro está que –a diferencia de los países occidentales, que -en principio- deberían tener objetivos afines a los Estados Unidos, cada uno del resto de los países que aprobó los bombardeos sobre Afganistán lo hizo por intereses propios. El 26 de octubre, en su habitual columna del New York Times, Thomas Friedman se lamentaba que los Estados Unidos estuvieran solos en esta guerra. "Mis amigos americanos –decía- odio decir esto, pero excepto por los viejos y buenos brits, estamos solos (...) ¿Por qué tuvimos tantos aliados en la Guerra del Golfo contra Irak? Porque los saudíes y kuwaitíes compraron esa alianza. Compraron al ejército sirio con billones para Damasco. Nos compraron a nosotros y los europeos con las promesas de los contratos de la gran reconstrucción y pagando nuestros costos. (...) Lamentablemente la muerte de 5 mil inocentes americanos en Nueva York no le mueve un pelo al resto del mundo."(30) Fiel a su tradición Estados Unidos también hizo uso de la presión política para conseguir, como en el caso de Pakistán, un giro de 180 grados en la política gubernamental de Islamabad. Dos años después de liderar un golpe de Estado -condenado en Occidente- el general Pervez Musharraf obtuvo de las principales potencias occidentales la legitimidad que precisaba para seguir gobernando de espaldas a las tradiciones democráticas que Occidente dice impulsar en todo el planeta. Sin embargo, la segunda fase rápidamente comenzó a tener dinámica propia, independientemente de lo sucedido el martes 11. El reiterado cambio de discurso del Departamento de Estado respecto de los objetivos a lograr reflejó más que nada la necesidad de encontrar una justifición a los bombardeos de la primera potencia mundial sobre uno de los países más pobres del planeta. La desigualdad de fuerzas y recursos, la falta de imágenes sobre los bombardeos, la huída de miles de afganos por causa de los bombardeos, y los famosos "daños colaterales", que no son otra cosa que un eufemismo para indicar que las bombas han caído sobre civiles, no hicieron más que incrementar las dudas y el rechazo –no sólo en el mundo árabe e islámico- respecto de la ofensiva militar que –en un primer momento- se había planteado como objetivo la captura de Bin Laden y la liquidación del terrorismo. Según David Miller, del Stirling Media Research Institute, la mayor encuesta internacional sobre la guerra la realizó Gallup International en 37 países y –salvo en Estados Unidos, India e Israel- la mayoría de los encuestados prefería la extradición y un juicio de los sospechosos antes que los bombardeos de Estados Unidos.(31) Ante la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos perdiera credibilidad y quedara desprestigiado por los bombardeos, directivos de la CNN –nuevamente actuando como "brazo mediático" de la Casa Blanca- le ordenaron a sus periodistas "balancear las imágenes de las bajas civiles en las ciudades afganas con recordatorios que los talibanes cobijan terroristas asesinos y diciendo que es muy perverso focalizar demasiado en las bajas o las penurias de Afganistán".(32) El mensaje era claro, que no se olvidara que la fase dos del conflicto era consecuencia directa de la fase uno. En un memo interno Walter Isaacson, un ejecutivo de la CNN, decía que "debemos hablar de cómo los talibanes usan a los civiles como escudos humanos y cómo los talibanes han cobijado terroristas responsables de la muerte de cerca de 5 mil personas inocentes".(33) En la cadena Fox News Channel el periodista Brit Hume incluso preguntó porqué los periodistas tenían que cubrir la muerte de civiles. "La pregunta que tengo –dijo Hume- es: si las bajas civiles son históricamente, por definición, una parte de la guerra, ¿deberían ser tanta noticia como lo han sido"(34) La búsqueda de la legitimidad de los bombardeos sobre Afganistán contó con un elemento propagandístico fundamental: la demonización del enemigo. Tal cual sucedió durante la Guerra del Golfo, la magnificación y mitificación del poderío del Saddam Hussein y de los talibanes y del "ejército de 20 mil hombres de Bin Laden" sirvió para obtener legitimidad y consenso para lanzar la ofensiva militar. Como en 1991, la huida de los talibanes de Kabul casi sin disparar un tiro permite concluir que ambos "demonios" tienen una capacidad operativa real dentro de su territorio pero son incapaces de enfrentarse a la primera potencia militar del mundo. El martes 11 y el comienzo de una nueva etapa ¿Es el islam el nuevo enemigo de Occidente como parecen plantearlo nuevamente los estrategas norteamericanos a pesar de que se desviven por aclarar que sólo buscan liquidar a los terroristas? No cabe la menor duda de que la inmensa mayoría de los musulmanes y árabes tienen la sensación de que nuevamente hay una guerra contra el islam. Esta no es una mera percepción paranoica que los nuevos discursos del presidente Bush lograrán amortiguar; menos aún después de que hiciera alusión a una "cruzada" contra el terrorismo y bautizara la operación militar con el nombre de "Justicia Infinita". En el mundo árabe-islámico existe el convencimiento de que hay masacres que para los occidentales pesan como montañas y que otras –en Chechenia, Bosnia, Palestina, Irak o Afganistán- pesan como plumas. La política exterior estadounidense ha conocido varios cambios en los noventa producto, entre otros factores, de la inesperada desaparición de la Unión Soviética. Condoleezza Rice, la influyente asesora para temas de Seguridad de Bush, explicaba a comienzos de 2000 que "Estados Unidos ha encontrado que es extremadamente difícil definir sus "intereses nacionales" en ausencia del poder soviético. El hecho de que nosotros no sepamos cómo pensar sobre lo que viene después de la confrontación soviético-estadounidense es claro por las continuas referencias al "período post Guerra Fría". Y estos períodos de transición son importantes".(35) Desaparecida la Unión Soviética, la estrategia norteamericana global, que siempre visualiza una confrontación por el liderazgo hegemónico en el escenario internacional, se estructuró sobre la base de cuatro actores capaces de cuestionar el modelo de globalización actual: China, el islam, los movimientos de resistencia global y por último el terrorismo global, personificado ahora en Bin Laden. Más allá del debate en torno del crecimiento económico de China, a diferencia del islam y los movimientos de resistencia global, China, como explica Avery Goldstein del Foreign Policy Research Institute de Philadelphia, "no tiene pretensiones de competir con Estados Unidos respecto de un modo de vida"(36). Esto es, no se presenta como alternativa a escala planetaria, y está dispuesta a "coexistir" con el "american way of life" que sí es cuestionado por los movimientos islámicos(37) y los movimientos de resistencia global. Paradójicamente, si bien el islam ocupó el centro de la atención intelectual y política en Estados Unidos en el primer lustro de los noventa(38), los movimientos islámicos –como lo ha analizado en profundidad el sociólogo francés Gilles Keppel en su libro Jihad, expansion et déclin de l´islamisme- están en franco retroceso. Lo novedoso, es que su fragmentación es lo que posibilitó la aparición de un fenómeno como el de Bin Laden, que no tiene el apoyo de movimientos sociales revolucionarios sino que más bien parece representar puntualmente los intereses de un sector de la burguesía saudí y -desde su aparición mediática- la desesperación de aquellos excluidos de la modernidad que pueden identificarse con alguien por el mero hecho de golpear a Estados Unidos.(39) A diferencia de Bin Laden, que aparece con proclamas políticas bastante confusas y difusas, los movimientos de resistencia global –como el islam- plantean una concepción alternativa de vida en todos los ámbitos. El desarrollo de estos movimientos con grandes movilizaciones en Seattle, Washington, Praga y Génova, y las simpatías que concitan –aun con su diversidad no hace más que ratificar el cuestionamiento de un modelo que a principios de los noventa aparecía incuestionable. Lo que los hace más peligrosos ante los estrategas de Washington es que el cuestionamiento del modelo neoliberal –en la segunda parte de los noventa- no nace desde la lejana y pobre periferia sino que articula la protesta entre las reivindicaciones en los países centrales y los países periféricos. Si el ex presidente de México Ernesto Zedillo trató de desprestigiarlos al endilgarles el mote de "globalifóbicos" en esta nueva coyuntura internacional la apuesta es mayor, relacionarlos con el terrorismo y Bin Laden. Es en este contexto que deben analizarse los atentados de Nueva York y Washington y el discurso que pronunció el 24 de septiembre Robert Zoellick, el vocero de Comercio de los Estados Unidos, en el Institute for International Economics de Washington. Allí Zoellick fue muy claro al establecer el nexo entre los atentados y la globalización al señalar que los terroristas tenían conexiones intelectuales con quienes se oponen a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y han desatado la violencia contra las finanzas, la globalización y los Estados Unidos.(40) Queda claro que la intención de relacionar a los responsables de los atentados del martes 11 con los movimientos de resistencia global tiene como objetivo el diseño de un Nuevo Orden Internacional económico y político con hegemonía estadounidense y que no admita cuestionamientos. Por lo tanto, consideramos que es maniquea la visión del enfrentamiento entre el "bien" y el "mal" como lo ha presentado el presidente Bush desde el martes 11, de la misma manera que atrapando o matando a Bin Laden no se resuelve el problema del terrorismo. "La idea de que la eliminación de Osama Bin Laden y su red podrá eliminar la amenaza terrorista seguramente se probará tan equivocada como la esperanza de que la eliminación de Pablo Escobar, reduciría el tráfico de drogas" asegura Moisés Naim, el editor de la prestigiosa revista Foreign Policy.(41) Pensar en los términos de la eliminación de una persona, que ni siquiera tiene una base social, representa una simplificación de la realidad y una lectura unidireccional que no intenta ver el porqué del surgimiento de movimientos políticos que utilizan la lucha armada como arma política. Como explica Mariano Aguirre, director del madrileño Centro de Investigaciones par la Paz (CIP), "Los gobiernos democráticos deben tener en cuenta que la miseria y desesperación en que viven millones de personas les lleva a adherirse con más facilidad a la violencia como forma de vida y como represalia contra la injusticia".(42) La globalización, que viene acompañada de una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza, como lo reconoce Michel Camdessus -después de 13 años de presidir el Fondo Monetario Internacional- es un factor de violencia que excede civilizaciones y religiones. Por eso, lo que hay que atacar es la miseria que la engendra, y el debate ahora, es más necesario que nunca.
1- Pedro Brieger es sociólogo y profesor de las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Morón. Es autor, entre otros de "Medio Oriente y la Guerra del Golfo" (1991) y "¿Guerra Santa o lucha política? Entrevistas y debate sobre el islam" (1996). pbrieger@wamani.apc.org 2- Ver el trabajo conjunto de los miembros de la RAND Corporation Frank Carlucci (secretario de defensa entre 1987-1989), Robert Hunter (embajadar en la OTAN entre 1993-1998) y Salmay Khalizad (trabajó en temas de defensa en el equipo del presidente Bush entre diciembre 2000 y enero 2001) "A global Agenda for the U.S. president". www.rand.org/publications/MR/MR1306/ 3- . Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre. Ed. Planeta, Buenos Aires 1994. 4- Ver al respecto Pedro Brieger Medio Oriente y la Guerra del Golfo. Ed. Letra Buena, Buenos Aires 1991, especialmente el capítulo 8 "Hacia un Nuevo Orden Internacional". 5- Samuel Huntington, "The Clash of Civilizations? En Foreign Affairs, Volume 72, Nº3, Summer 1993. 6- Ver al respecto Pedro Brieger, "La década del mito. Neoliberalismo en América Latina". Revista Acción, Buenos Aires, marzo 2000. 7- A pesar de su imprecisa definición en la vulgata mediática Occidente en realidad representa a los países capitalistas desarrollados de origen anglosajón, como bien se encarga de explicitarlo Huntington 8- Jeremy Rifkin, "La Gran conversación", El País, 17.11.2001. 9- Kissinger, Henry; En Clarín, 31.1.93 10- Citado por Decornoy, Jacques; "La cabalgata americana por la dirección del mundo". En Le Monde Diplomatique, nov. 1993 11- Pedro Brieger-"El Nuevo Orden Internacional y el choque de civilizaciones". Publicado en Globalización e Historia", III Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales, AAVV, Buenos Aires 1998. 12- Thomas Friedman, "World War III", New York Times, 13.09. 2001 13- Thomas Friedman, ¿Smoking or non-smoking?, New York Times, 14.09. 2001 14- Jean Daniel, "El Caos", El País, España, 14.09.2001 15- Zygmut Bauman, Modernity and the Holocaust, London, Polity Press, 1989, p.15,28. Citado por Michel Lowy "Barbarie y modernidad en el siglo XX". www.rebelion.org (16.09.2001). 16- Lowy, idem. 17- Citado por el historiador Howard Zinn en "A just cause, not a just war". The Progressive, December 2001. www.progressive.org/0901/zinn1101.html 18- Edward Said, Covering Islam. How the Media and the experts determine we see the rest of the World. Routledge & Kegan Paul, Londres 1985; pag. XV. 19- Jim Hoagland, "America can no longer decide to opt our of global conflicts". En International Herlad Tribune, Paris, 15.09.2001 20- Editorial/Op-Ed "Nation-Building in Afghanistan", New York Times, 27.09.2001 21- New York Times, 26.3.1989. Citado por Bill Thomson, "Combating Terrorism", 12.11.2001. En wthomson@umich.edu 22- Alain Touraine, "La hegemonía de EE UU y la guerra islamista". En El País, 13.09.2001. 23- Citado por Gioconda Belli en "Nicaragua: EEUU y su mal papel en nuestras elecciones". En Rebelión, 7.11.2001. www.rebelión.org/internacional/nicaragua071101.htm 24- "Shipshape. A Reorganized Military for a New Global
Role". 25- El texto completo del artículo 51 está en la Carta de las Naciones Unidas, Capítulo VII: Acción en Caso de Amenazas a la Paz, Quebrantamientos de la Paz o Actos de Agresión, Capítulo 51: "Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales ". www.unic.org.ar 26- Michael Mandel, "Say what you want but this war is illegal". Toronto Globe & Mail, 9.10.2001 27- Citado por Arundhati Roy, "War is Peace", Zmag, 18.10.2001. www.zmag.org/roywarpeace.htm 28- Michel Ignatieff, "El problema de las guerras por delegación". El País, 16.11.2001. 29- "EE UU ataca Afganistán. El Pentágono confirma el ataque". El País, 7.10.2001 30- Thomas Friedman, "We are all alone", New York Times, 26.10.2001, 31- David Miller, "World opinion opposes the attack on
Afghnistan". 32- Washington Post, 31.10.2001 33- Citado por FAIR (Fairness and Accuracy In Reporting) en "CNN says focus on civilian casualties would be perverse" 1.11.2001, fair@fair.org 34- Citado por FAIR (Fairness and Accuracy In Reporting) en "Fox: civilian casulaties not news", 8.11.2001, fair@fair.org 35- Condoleezza Rice, "Campaign 2000 –Promoting National Interest", Foreign Affairs, ene-feb. 2000 (vol 79, Nº1). 36- Avery Goldstein, "The Shanghai Summit, and the shift in U.S. China policy", 9.11.2001. 37- Para un análisis de los movimientos islámicos ver Pedro Brieger, "¿Guerra Santa o lucha política? Entrevistas y debate sobre el islam, Ed. Biblos, Buenos Aires 1996. Pp. 23-55. 38- Pedro Brieger, "El resurgimiento del Islam". Communitas -Revista Argentina de las Relaciones Internacionales). Nº 4, Febrero 1993. 39- Ver Ahmed Rashid, Los Talibán, Ed. Península, Barcelona 2000. Pp. 198-215. 40- Robert B. Zoellick, "American Trade Leadership: What is at Stake", 24.09.2001. 41- Moisés Naim, "Even a Hegemon needs friends and allies", Financial Times, 14.09.2001. 42- Mariano Aguirre, "Los usos de la violencia espectacular", El País, España, 14.09.2001
|
||
La presente obra de
Arundhati Roy es
publicada con fines de difusión y estudio de la obra de la autora india y está
prohibida su reproducción con fines comerciales o de uso público.